Desde una mirada temporal más abarcativa, Blaustein replantea la vigencia de la teoría de la aguja hipodérmica (de la década 1920), cuya obsolescencia fuera declarada desde hace más de 30 años. Dicho en otros términos, la persistencia de un mensaje, durante períodos prolongados, tiene el poder de instalarse en la mente social modificando su contenido (o vaciándolo).
Su tesis intuitiva, que se apoya en los cambios de comportamiento inducidos por la TV sobre niños y adolescentes de distintas épocas, concluye que nuestra comprensión está aturdida por medio siglo de comunicación aislante.
En lo personal, creo que bastaría pensar en la capacidad de aprendizaje de los bebés para admitir que somos según cómo percibimos. Recuerdo que mi abuelo Clemente solía bromear, diciendo que los ingleses son más inteligentes que nosotros porque ellos aprenden a hablar inglés desde pequeños. El absurdo de esta broma encierra una metáfora. Los primeros pasos del conocimiento se producen a través de la copia de lo que nos rodea. Los niños copian el lenguaje de su ambiente y con el tiempo dan significado a las palabras. Del mismo modo, copian la cultura y la inteligencia propia del lenguaje (cuanto más rudimentario es el vocabulario, también lo será su lógica de razonamiento).
Quizás es dable hacer una analogía de masas, imaginando que, a lo largo del tiempo, la sociedad evoluciona copiando el lenguaje de su medio.
En alguna medida, somos lo que percibimos y (esto lo saben los medios) apenas percibimos lo que nos dejan ver y oír.
Su tesis intuitiva, que se apoya en los cambios de comportamiento inducidos por la TV sobre niños y adolescentes de distintas épocas, concluye que nuestra comprensión está aturdida por medio siglo de comunicación aislante.
En lo personal, creo que bastaría pensar en la capacidad de aprendizaje de los bebés para admitir que somos según cómo percibimos. Recuerdo que mi abuelo Clemente solía bromear, diciendo que los ingleses son más inteligentes que nosotros porque ellos aprenden a hablar inglés desde pequeños. El absurdo de esta broma encierra una metáfora. Los primeros pasos del conocimiento se producen a través de la copia de lo que nos rodea. Los niños copian el lenguaje de su ambiente y con el tiempo dan significado a las palabras. Del mismo modo, copian la cultura y la inteligencia propia del lenguaje (cuanto más rudimentario es el vocabulario, también lo será su lógica de razonamiento).
Quizás es dable hacer una analogía de masas, imaginando que, a lo largo del tiempo, la sociedad evoluciona copiando el lenguaje de su medio.
En alguna medida, somos lo que percibimos y (esto lo saben los medios) apenas percibimos lo que nos dejan ver y oír.
No hay comentarios:
Publicar un comentario